martes, 6 de abril de 2010

22. Julia López. SINO ABIERTO. Febrero 7 de 2009.


Esta egresada del programa de artes de la Universidad Nacional de Medellín ha orientado su interés artístico hacia una línea en la que explora y busca puntos de unión entre los dos grandes camisma modelo de agencia, el mundo de la Moda le ha permitido tener una visión interior del campo que carga en la sociedad con el apelativo de la frivolidad, pero que a sus ojos se abre en una perspectiva completamente diferente.

El Arte, entre tanto, es un campo en el que ha tenido diferentes procesos y perspectivas y que a la altura de Sino Abierto se le configura al mismo tiempo como el punto de cierre de un periodo y el inicio de uno diferente.

Como resultado nos presenta un conjunto de obras que en su eje temático presentan una metáfora de su desarrollo artístico, con el recogimiento como punto de partida y avanza luego hasta uno de apertura. En su eje plástico, de otro lado, se observa un punto medio de diálogo entre sus dos mundos, en los que elementos de uno y otro lado, pintura y cierres, gestos y telas impresas, se funden para crear un escenario de conflicto y afirmación.

Sobre el trabajo que se presenta en la exposición escriben Ángela Ramírez Cano y Ana Cifuentes: ‘Hablamos de Sino para referirnos al destinito, al hado, a la singularidad de cada ser. Hablamos de abrir cuando se trata de descubrir, sacar o liberar algo que está oculto o guardado.

En el sino se establece la vida si hacemos de ese sino su movimiento y su movimiento creación. Las aperturas y los cierres, que devienen color en consonancia con los caminos recorridos, los que no se ven, llevan inevitablemente a nuestro origen. Así la célula se transforma en ser, viviendo su propio camino abierto.

Esta muestra no es el resultado de un proceso culminado, más bien es el estado actual de un proceso en apertura. Sino abierto nos participa de un viaje por el universo de lo invisible que se hace imagen a través de la materia, donde la artista deja de lado el pincel y regresa a la mano para intervenir en las telas, que son pintura y soporte al tiempo, y se sumerge en un ritmo propio donde pasado, presente y futuro establecen un tiempo cíclico acorde con su ser abierto.’

Carlos Galeano

21. Hipertrópico. HIPERTRÓPICO 2.1. Noviembre 8 de 2008

Por segunda ocasión el grupo Hipertrópico, dirigido por la docente Isabel Cristina Restrepo, de la Universidad de Antioquia, presenta una exposición en Casa Imago. En esta ocasión se trata del proyecto ‘Hipertrópico 2.1, Ecologías Digitales’, que para el segundo año de actividades ha generado una exposición realizada en simultánea en la Galería del Cerro Nutibara y en Casa Imago. En el primer espacio se presentan los trabajos de los artistas invitados y de los artistas seleccionados por convocatoria, en tanto que en el segundo se presentan los de las estudiantes del Centro Formativo de Antioquia CEFA, y los de los estudiantes del Taller de Investigación de Software Libre de la Universidad de Antioquia.

Sobre el trabajo del primer grupo expuesto en Casa Imago, el grupo afirma que ‘como propósito del grupo de investigación Hipertrópico, Integración y Convergencia entre Arte y Tecnología, buscamos generar reflexión y creación artística haciendo uso de tecnologías digitales. De manera particular, el grupo ha desarrollado un proyecto piloto con el Centro Formativo de Antioquia CEFA, analizando las posibilidades que se tienen para generar propuestas haciendo uso del Software libre, en este caso GIMP, como herramienta educativa para la manipulación de imágenes. Los resultados de esta primera experiencia condujeron a las estudiantes del grado 11 informática 2, en un tiempo de 12 horas de inducción y asesoría por los Investigadores Iris Correa y Carlos Sánchez desarrollando la temática de esta exhibición: Ecologías Digitales.

Participan en esta muestra trabajos de Maria Camila Torres, Daniela Álvarez, Estefany Quiróz, Katherine Alfonso, Paula García Soto, Liliana Paola Carmona, Lizeth Pérez, Luisa Fernanda Restrepo, Luisa Marín y Ximena Hoyos.

Entre tanto, sobre el segundo grupo expuesto anuncia que ‘la línea de investigación en Software Libre del grupo de Investigación Hipertrópico, con el apoyo del Programa Integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación a la docencia de la Universidad de Antioquia, ha desarrollado una primera investigación acerca de las posibilidades que ofrece el programa Gimp. Para esta ocasión los estudiantes-investigadores fueron capacitados para manejar la herramienta y poder plantear una propuesta que se integrara pertinentemente a la reflexiones planteadas sobre la ecología en el quehacer contemporáneo. Los resultados están materializados (…) y han servido de base para iniciar un proceso de sistematización de los encuentros y desencuentros tenidos a partir del uso concreto del software Gimp.

Exponen en esta segunda parte de la muestra los estudiantes Alexandra Tabares, Ana María Martínez, Carlos Mario Sánchez, Iris Correa, Pablo Pulgarín y Wilson Álvarez.

Carlos Galeano

20. Roberto Montoya ´Toto´. CONTINUUM. Octubre 11 de 2008.

A la largo de este mes se exhibió en la galería Casa Imago una peculiar exposición de obras, que no sólo cumple con los postulados de la imagen fotográfica sino que además los supera. Así, tanto para los artistas profesionales como para el público asistente, en la muestra aparecen cuestionamientos interesantes por resolver.

La primera impresión que suele aparecer es que las obras son pinturas, pues en ellas se desarrolla una gama de colores que se extienden en gestos amplios propios de la brocha de un pintor, con manchas y chorreados, pero una mirada detallada muestra que el color observado no proviene de ninguna paleta, sino que es todo color extraído al papel fotográfico en el proceso de copia y revelado en el laboratorio del artista.

Luego de esto, asalta la pregunta de si lo que se observa son dibujos, y encuentra el público que sí, que son dibujos, pero que además son fotografías. En efecto, el artista parte de la realidad objetiva que tiene frente a sus ojos, y la capta en su gesto de dibujante, analizando y registrando los elementos que más le interesan. Para “Toto” los dibujos no son nada distinto de la forma más extrema de la fotografía, aquella en la que ya “ni siquiera la cámara fotográfica es necesaria para capturar y representar la realidad”.

Aparece también la pregunta más obvia, que apunta a cuestionar si lo que se observa es en verdad fotografía, y claro que lo es, además en su sentido más ortodoxo, pues las imágenes que observamos han sido capturadas por una cámara fotográfica, han sido reveladas con los químicos del laboratorio y han sido impresas en papel fotográfico. Lo notable es que el artista renuncia al sentido corriente que se le da a la fotografía para asumir el inquietante y fructífero riesgo de explorar en nuevas posibilidades creativas y reflexivas. “La fotografía, más que técnica es idea”, afirma “Toto”.

Así, en su proceso creativo, se encuentra una síntesis de medios artísticos. De ahí proviene el nombre que “Toto” le da a su técnica, pues en la quirofotografía se despliega una síntesis entre la fotografía, con la captura objetiva de la realidad que entrega la cámara; el dibujo, con la interpretación de la realidad que este le permite; y la pintura, con el gesto expresivo de la mancha y el color.

Finalmente, tenemos la pregunta que plantea el título de la muestra. “Continuum” es un término aristotélico en el que el filósofo Paul Feyerabend ha centrado recientemente su atención, no para definirlo ni explicarlo, sino para recordarnos la potencia evocativa y de comprensión de la realidad que ofrece, así como para señalar la lectura equivocada que los científicos modernos, desde Galileo hasta Hermann Weil, le han dado. Las fotografías de “Toto”, en su extensión continua de hasta cinco metros, en la que se funden varias imágenes, despliegan la invitación a reconsiderar la visión fragmentada que tenemos de la vida.

Carlos Galeano

19. Virtual Art. BROTE. Septiembre 6 de 2008.

‘Desde hace dos años la joven maestra en Artes plásticas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Mónica María Cardona, emprendió su proyecto Virtual Art, gracias al programa de la Alcaldía de Medellín, Cultura E, ‘cultura del emprendimiento empresarial’.

‘Virtual Art es una empresa que empieza a posicionarse en el mercado local y nacional. La base de su gestión tiene como objetivo la comercialización y promoción de las obras de artistas jóvenes colombianos con propuestas contemporáneas, por medio de un Portal Web (www.virtualartcolombia.com) con el que se pretende abrir nuevos canales de comercialización para nuestro arte a nivel internacional. Además, esta empresa pretende generar una cultura del arte en lo local y nacional con actividades de sensibilización y formación de público a partir de muestras, exposiciones, talleres teórico- prácticos, conversatorios, seminarios, charlas y conferencias.’

Con esas palabras presentaba Mónica Cardona su proyecto Virtual Art, que tuvo su lanzamiento oficial en Casa Imago. En la muestra se incluyeron las propuestas de Juan Camilo Arango con un conjunto de obras que plantean un diálogo entre el diseño gráfico y la pintura; Rafael Cárdenas quien recurre a la fotografía para abstraer la realidad del entorno en que circunda; María Antonia de los Ríos con un conjunto de pinturas en las que recrea los imaginario de su infancia en cercanía con los animales; Juliana Gómez Weiss cun un políptico en el que mediante pinturas coloridas y llenas de expresión recoge sus impresiones de la vida nocturna juvenil; y Juan Santiago Uribe quien en fotografías de pequeño formato capta los micromundos que se desarrollan al interior de las tiendas de anticuarios en Japón. Son cinco jóvenes artistas que abordan técnicas artísticas diversas, como la fotografía abstracta, la fotografía de viajes, el diseño gráfico y la pintura.

Como curador invitado, Andrés Oliver escribió acerca de Brote: “La primera exposición BROTE, presenta la visión que desde diferentes manifestaciones plásticas, cinco nuevos artistas enseñan de una obra que pretende avanzar en el campo estético de nuestro medio. Con propuestas que van desde la experimentación fotográfica, hasta la profundización pictórica, esta exposición quiere significar el BROTE (el surgir, el emerger) de unas propuestas que intentan cuestionar nuestra mirada, quizá ya domesticada por una normalidad estética uniformada, abriendo paso a cuestionamientos que proyectan el paso a un campo estético más amplio y propositivo, a la vez interrogante y seductor”…

Carlos Galeano

18. Santiago Ochoa. PERIFERIAS. Agosto 9 de 2008

El Encuentro Colombiano de Fotografía es un evento que tuvo su primera edición en Medellín en el año de 1987, promovido por la Academia Yurupary, como un programa que pretendía reunir periódicamente a todas las personas vinculadas con la fotografía para estrechar los lazos de amistad y cooperación dentro del gremio.

Durante los años 1991 a 1997 el evento fue realizado en diversas ciudades del país bajo la conducción de la Asociación Colombiana de Fotografía (ASFOTO) y en 1998 regresó a su ciudad de origen. Para la versión del año 2008 Casa Imago dispone por primera vez su sala para la presentación de una de sus exposiciones y uno de sus conversatorios, que hacen parte de la agenda amplia de exposiciones y eventos, tanto en su extensión temporal como en el número de salas de exposición involucradas.

Luego de un tiempo de retiro de su actividad como fotógrafo documental para algunos de los principales diarios y revistas de Colombia, el fotógrafo Santiago Ochoa regresa a la escena con esta exposición.

Sobre su trabajo anuncia: ‘Las fotografías que integran la serie “Periferias” fueron tomadas mientras recorría sectores populares, marginales, e informales de Bolivia y Perú.

El “corpus” de esta serie está localizado en El Alto, población situada en las estribaciones de La Paz, y que aún no tiene ningún tipo de ordenamiento territorial. Así como en muchas de las fotos tomadas en otros lugares, las de El Alto evidencian cierto caos -no exento de elementos seductores, así sea a nivel visual-.

Aunque las imágenes no están dominadas por un eje temático riguroso, en todas está presente la informalidad, la espontaneidad y la precariedad comunes a casi todas las latitudes de América Latina, así como la hibridación, la homogeneización y la metamorfosis cultural que trae consigo la globalización.

Mi trabajo -realizado en ciudades, pueblos y municipios como La Paz, El Alto, Oruro, Uyuni, Sucre, Callao, Lima y Chimbote- nace del asombro propio del viaje, de la mirada del “otro” (yo), y del acto de constatar semejanzas en unos aspectos y diferencias en otros. Son las imágenes que encontré de manera desprevenida, sorpresiva, azarosa y hechizante mientras doblaba una esquina o me dejaba perder por algún sector o avenida, sin ningún rumbo definido ni plan preconcebido.

Este trabajo marca la suspensión de una prolongada pausa fotográfica, y es también un canto humilde a dos países y pueblos que me marcaron de manera indeleble desde hace muchos años, cuando los visité por primera vez. En ese sentido, y parafraseando a Proust, estas imágenes son un pretexto para ir “En busca del tiempo perdido” o de “El tiempo recobrado”’.

Carlos Galeano

viernes, 2 de abril de 2010

17. Betty Castro Saavedra. YTUGE. ETAGO FA. Junio de 2008

El proceso de formación académica y la exploración creativa de esta artista la han llevado a un cruce de caminos en el que se enfrentan un conjunto de parejas aparentemente irreconciliables: lo formal y lo informal; lo matérico y lo inmaterial; lo concreto y lo conceptual; lo académico y lo personal. En la efervescencia producida en este encuentro de elementos opuestos toma forma un territorio de las artes que tiene por objeto central el cuestionamiento a las formas de lo establecido, que en segunda instancia intenta encontrar una respuesta personal a las cuestiones estéticas y filosóficas propias de las artes.

Este escenario es el resultado coherente del trabajo que Betty Castro ha desarrollado a lo largo de los últimos años. En el principio existía una clara preocupación por la materia y por la forma como el tiempo actúa sobre ella. Para ese entonces sus obras lucían como evocaciones a los sustratos geológicos que apelmasan tierras y minerales diversos. Algunos de los trabajos presentados en esta muestra pertenecen a esta búsqueda, que arroja como resultado un conjunto de obras en las que el color y la textura funcionan como alegoría del tiempo y del decantamiento.

La muestra continúa con un conjunto de grabados de formato mediano y grande, en los que la mirada al sustrato geológico deriva hacia una mirada que se pregunta por los vínculos ancestrales tejidos entre el territorio y la cultura. Ante esta premisa aparecen de manera simultánea representaciones abstractas, que revisan el nivel simbólico de las culturas indígenas, y representaciones figurativas, que presentan y cuestionan las relaciones de género de nuestra cultura.

Hacia el final de la muestra, el perfilamiento del interés de Betty Castro la lleva a establecer preguntas más agudas. Entonces tomó una decisión arriesgada que le valió eliminar de su paleta todos los colores diferentes al blanco y al negro. En ese punto su trabajo empieza a lucir vinculado al expresionismo abstracto. La motivación que da sustento a esta determinación busca dar respuesta a las preguntas por la naturaleza misma de la pintura y por la imperiosidad de la existencia de un objeto de representación.

Carlos Galeano

16. Marisol Ochoa y Jorge Múnera. CUERPO EN ROJO. Mayo de 2008

Este grupo de colaboración está constituido por dos jóvenes estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Como palabras de invitación-incitación a la muestra de sus obras, anunciaban que ‘al cruzar la puerta debes disponer todos tus sentidos, todos tus deseos, todos tus miedos. El presente trabajo explora temáticas que van desde la sensualidad y el erotismo, hasta la maternidad y el aborto. Se trata de un juego recíproco de lados opuestos que no funcionan el uno sin el otro’.

En el escenario amplio que plantea esta temática los intereses comunes se convierten en un pretexto para reflexionar, desde el cuerpo, sobre las sutilezas de la perversión y el sufrimiento. ‘El ser se acerca al Eros, a veces de forma abrupta, y otras con las mejillas sonrojadas. Pero nunca, absolutamente, puede escapar de sus sentidos; pues estos invitan a acercarse al objeto de su deseo. Es probable que en algunas ocasiones tenga un final fallido: allí encuentra su Tánatos, y comienza nuevamente a configurar los restos de la vida placentera, plagada de lunares de muerte’, comentan los artistas.

Marysol Ochoa expone dos obras. En ‘Castillo’ se presenta vestida como una novia, símbolo de pureza e inocencia, con el traje lleno de rosas rojas. Al acercarse a una de las paredes de la galería empieza a tomar uno a uno lo pétalos que va pegando delicadamente el la pared, gracias a la leche-pegamento que mana de uno de sus pechos. Lentamente se configura la silueta de un castillo. Una vez concluido, traza con el resto de los pétalos un camino que partiendo de la puerta del castillo la lleva a un lugar indeterminado.

La obra se constituye en una alegoría a la gestación, a veces exitosa, a veces truncada, que acá propone el castillo como imaginario del hogar que se espera construir con amor y entrega propia, un sueño esperado, pero que tal vez nunca será. En sus propias palabras: 'un camino de lágrimas derramadas construye el elogio al deseo de poseerte. Se despliega de nuevo el aliento de un ser preconcebido. Contengo vacío, y llena de ti, me muevo lentamente hacia el rastro que ha dejado tu existencia'.

‘Ice Cream Cubes’ aparece como su segunda obra en esta muestra. Una instalación de nueve cubos de materia rosa, alineados en filas de tres por tres, gotean uno sobre el otro una sustancia sanguinosa que finalmente mancha el piso. Una alegoría al embarazo interrumpido:
'Epifanías: el rechazo, la impaciencia, la impotencia…
Al final, la súplica de una vida que aunque deseada nunca fue'.

Jorge Luis Múnera presenta tres obras en la muestra, dos pérformances y un conjunto de pinturas que invitan a la interacción. ‘Hombre cabina No. 1’ consiste en una cabina blanca que posee un vidrio negro, desde su interior, de manera sutil al principio y luego con unos gestos más evidentes, va develando su auto-retrato. Concluido el dibujo básico, procede a descubrir superficies más amplias que dejan adivinar la desnudez de su cuerpo tras la superficie raspada al vidrio. Una confrontación entre la imagen dibujada, la imagen pictórica y la imagen real se pone en evidencia acá. Más, al acercamiento del público al la cabina, en la que es evidente la desnudez del artista, la iluminación desaparece para dar paso a la oscuridad. Se activa así un juego en el que el querer ver se confronta con la prohibición, desencadenando así el mecanismo del deseo.

En su segunda obra, ‘Hombre espejo No. 3’, Jorge Múnera se acerca al público asistente con un cubo de espejos por cabeza, enfrentando a los asistentes a un juego entre el cuerpo ajeno que se suma a la imagen propia en el espejo. Aquí se propone una disolución de las fronteras del yo, se invita a que el carácter de individuo sea ampliado en una corporeidad ajena.

Cierran la exposición cinco pinturas de la serie ‘Intra-censura’. Se trata de obras que representan mujeres desnudas y que proponen un grado medio de interactividad con el público. En dos de las obras la acción se traduce en un acto tan simple como retirar una rosa de la pintura, con lo cual se descubre una parte del cuerpo y deja abierta la posibilidad de que quien lo hace vuelva a cubrir esa desnudez o continúe con el juego. En otras dos la invitación se hace en términos de introducir las manos en las partes íntimas de las mujeres representadas, con lo cual se activan y se cuestionan los límites del fetiche y del pudor.

En la última obra, se observa la silueta oscura de una mujer, en tanto en una estrella, como las de la censura de la genitalidad de las mujeres en las salas X, aparece pintada una vagina de la que sobresale el clítoris rojo. Quien decide pulsar su límite interior puede presionar el pequeño botón, que activará la luminosidad de la pintura para dejar ver a cambio de la silueta oscura un conjunto de rosas secas y un texto que anuncia en evocación poética:

‘¿Qué buscas en mi?
¿Qué encuentras en mi?
¿Qué quieres de mi?
Ahora suenas un poco a mi,..
Ahora tengo un poco de ti, no demasiado, solamente un reflejo.’

El público interactúa con las obras, en ocasiones con risas nerviosas, otras con satisfacción, no pocas veces con resquicios de moral. Las obras activan en el público un mecanismo erótico complejo: no es fácil escapar del fantasma del cuerpo femenino desnudo, que cobra presencia latente intimidando a algunos y estimulando a otros. Bien por afirmación o por negación, los límites de la transgresión erótica se ponen en escena.

Carlos Galeano

15. Homo Ludens. TRANSEÚNTES. Abril 19 y 26 de 2008

Homo Ludens es un colectivo de Danza Contemporánea con base en la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Si bien sus custro integrantes poseen formación diversa, el Homo Ludens les ha permitido tener un punto de confluencia de interés común, en el cual la danza contemporánea actúa como complemento esencial para sus actividades profesionales.

El hecho de que la danza contemporánea no sea su actividad principal no ha sido obstáculo para que el fruto de su trabajo creativo no haya tenido una proyección importante. Todo lo contrario, sus creaciones han tenido ya varias presentaciones en diversos escenarios de la ciudad, combinando la danza con la labor creativa de diversos músicos que realizan composiciones e improvisaciones para cada espectáculo en particular.

Para la presentación en Casa Imago han preparado la obra ‘Transeúntes’, en la que cuentan con la participación de Zdey y Maggio, integrantes de la agrupación musical ‘El Colectivo’.

El guión de ‘Transeúntes’ tiene su inicio temprano en la mañana, cuando la cotidianidad de la vid de los ciudadanos comienza con el despertar en cama. Una a una las acciones de la vida van transcurriendo: el baño, el vestirse, el desayuno, la salida a la calle, en cruce con los transeúntes, el agite en el transporte, la tensión productiva del trabajo, el regreso a la calle, de nuevo el cruce con los transeúntes, la distensión que propicia la ingesta de un par de cervezas en algún lugar nocturno, el encuentro con lo amigos, la celebración.

Así, ‘Transeúntes’ se convierte al tiempo en una recreación y en una reinterpretación poética de la vida de un cualquiera, que igual podemos ser nosotros mismos.

Carlos Galeano

14. Rebeca Lismann y Carlos Barrero. AMIGO IMAGINARIO. Marzo 8 de 2007

En su primer trabajo conjunto, la diseñadora gráfica Rebeca Lismann y el artista plástico Carlos Barrero presentan un proyecto que posee un origen puntual desarrollado en diversas líneas. La idea surge de una experiencia de vida de Barrero, quien fue informado por su madre que durante la infancia mantenía conversaciones con un amigo imaginario. Intrigado por la situación de la que no tenía información adicional, decidió dar inicio a un conjunto de actividades artísticas de las que esperaba le permitieran reactivar el contacto con su amigo perdido.


Para ello decidió en principio hacer envío de correos masivos en los que solicitaba a quienes lo recibían que si tenían un amigo imaginario, le preguntaran a este si acaso conocía a su amigo perdido. No obtuvo ninguna respuesta positiva, pero en cambio sí recibió muchas respuestas de personas que le contaban que tenían un amigo imaginario y de manera espontánea le relataban algunas de sus historias.



A partir de este diálogo se dio inicio a la primera fase del proyecto, en la cual a partir de la descripción que el contacto le hacía de su amigo, Lismann y Barrero hacían un construcción dibujística y pictórica del personaje descrito. Así, por ejemplo, alguien relató que su amigo imaginario tenía una barriga pequeña pero prominente, le gustaba el fútbol y tenía un parecido a Jesucristo; a partir de estos datos toma forma ‘Pipo’, que bien podría describirse como Cristo pequeño de futbolista.






Una segunda fase del proyecto se materializa en instalaciones. Para la exposición de Casa Imago se realizaron tres. En ‘Señor Globo’ una sala completa de la galería se dispone para que el personaje reproducido en docenas de globos se mueva libremente al vaivén de las corrientes de aire y la interacción con los visitantes. Resulta sorprendente cómo el Señor Globo cobra vida y se agrupa en corrillos con sus clones, en tanto otros globos parecieran preferir la soledad o la interacción con los humanos.



En ‘Escondite’, una cortina de fibras textiles enreda en su interior una cantidad enorme de juguetes infantiles de diferentes épocas. En esta obra resalta el hecho de que la mayoría de los asistentes encuentran uno o varios juguetes que los conecta con algún momento específico de sus memorias, permitiendo de esta manera que un recuerdo cobre vida y les permita estar de nuevo en esa escena de su infancia.



‘Tropiezo’, entre tanto, recurre a la potencia de las imágenes originadas en una pesadilla, en la cual una pequeña matera se cae de medio lado y de su interior empieza a brotar una cantidad inagotable de tierra con vida propia. La obra aparece en el piso de la galería bajo la figura de un ser estático de proporciones alargadas, pero, anuncian los artistas, al apagarse las luces del espacio este ser cobra animación y sus extremidades de desplazan a todos los rincones de Casa Imago, hurgando en sus habitaciones mientras los habitantes de casa duermen.


La muestra culmina con dos obras participativas. En ‘El correo de las nubes’ los interesados pueden hacer uso de los lápices y papeles que se sitúan en un rincón de la galería para escribir algún mensaje a su amigo imaginario, que luego será depositado en una suerte de caja de correo. En la mesa de dibujo, entre tanto, los artistas disponen hojas sueltas y colores para que los asistentes, inspirados en los dibujos colgados en la pared, hagan la ilustración de sus propios amigos imaginarios. En estos dos casos la participación del público se convierte en punto de partida para la reelaboración del material y la producción de nuevas obras.

Sobre su obra escribe Carlos Barrero:

‘… amigo imaginario invita a mirase, a darse al encuentro con uno mismo…
Evocar los primeros años de vida supone la habilidad del ser humano para rememorar y re-imaginar, por ello la evocación del amigo imaginario como aquel primer ser que nos acompaña a descubrir el mundo y que emerge de la imaginación de cada individuo. El auto conocimiento es el centro de este proyecto, permitirse jugar con los elementos existentes en el entorno y disponerlos de manera lúdica; el permitirnos errar y disfrutar del intento, de la travesura, para evocar la esencia de lo que somos, proponer sin ningún tipo de peso o carga teórica, simplemente es un encuentro consigo mismo. Este encuentro imaginario se presta para experimentar, dejarse llevar y reflexionar sobre el peso de cosas que acumulamos con el tiempo.’

Carlos Galeano

13. Rodrigo Díaz. ESPACIOS MUTABLES. Febrero 9 de 2008

Un rasgo común en las conversaciones sobre los recuerdos de infancia de las generaciones nacidas antes de la década de 1980 en el Valle de Aburrá, suele ser aquel en el cual el escenario de juegos y fantasías ha desaparecido bajo el crecimiento inexorable de la ciudad, que en su expansión ha copado potreros, cañadas, cerros, faldas de montañas y recodos rurales entre los barrios. Ahora resulta evidente que las aventuras desarrolladas en esos espacios no podrán ser vividas nunca por las nuevas generaciones.

La exposición de Rodrigo Díaz parte justamente de la evocación de sus lugares de infancia, en los cuales daba rienda suelta a la imaginación en compañía de sus amigos. No había allí lugar para las preocupaciones de los adultos. Sin importar la hora llegaban a sus hogares con los rostros sucios y sudorosos, con las rodillas y los codos raspados.

Para algunos de nosotros las aventuras de infancia transcurrieron en los bosques de pomos de Buenos Aires, entre los matorrales y los mortiños del Cerro de la Asomadera, en las mangas doradas de La Castellana, en las frías aguas de las quebradas de El Poblado, en los vientos cálidos de los potreros de Niquía. Las de Rodrigo Díaz con frecuencia se dieron entre calles sembradas de talleres de mecánica.

Allí regresa y de nuevo se encuentra ante el cúmulo de capas de grasa, aceite quemado, estopas usadas, olor de gasolina y piezas de metal rotas. Su gesto lúdico no ha desaparecido. Diríamos, más bien, que se ha enriquecido y en una actitud renovada transforma su juego en obra artística.

Cuatro pinturas, siete fotografías, tres dibujos, una acumulación de objetos, una instalación, un video y una acción configuran el pequeño universo de esta muestra, que tanto hace noble al material de desecho como rinde homenaje al espíritu creativo que el artista preserva a lo largo de su vida.

Carlos Galeano

12. Sandra Rengifo. AND ALL THAT COULD BE. Diciembre 8 de 2007

Sandra Rengifo es egresada del programa de Artes Plásticas de la Academia Superior de Artes de Bogotá y de la Maestría en Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo ha estado marcado fuertemente por la fotografía y recientemente por la incursión en la imagen en movimiento. Así mismo ha tenido un trabajo destacado como asistente y curadora de eventos Fotográficos en Bogotá.

La muestra que presenta en Casa Imago recoge buena parte de su producción reciente, la cual está articulada bajo un concepto nodal que da cuerpo al título: ‘y todo lo que pudo haber sido’. El deseo se constituye en la materia prima, que deriva en territorios y situaciones de la mente de la fotógrafa, pero que no por ello son inexistentes. De hecho, podría decirse que las imágenes presentadas son la materialización de las comisuras retorcidas de su pensamiento, sus pasiones y sus deseos.

La exposición está configurada por cinco series fotográficas, cada una de ellas referida a sus amores recientes, que bien pudieron haber sido reales o deseados. Sandra Rengifo invoca la colaboración de sus enamorados como modelos situnadolos en el lugar, el tiempo, con la personalidad y el atuendo que su deseo oculto le dicta. Los personajes que resultan de esta labor nada tienen que ver con las personas reales, son la encarnación de un imaginario que tiene sus raíces en una estética gótica y retorcida.

En ‘You Can Hear the Room’ su amado se torna en un monaguillo que habita un mundo de habitaciones oscuras, apenas iluminadas por las tenues luces de las veladoras, un mundo que no obstante su contexto religioso remite más al escenario de la sombra interior, del alter ego reprimido que encuentra un escape a las inclinaciones no permitidas.








En ‘The Fox and the Rabbit’, entre tanto, su amado ha mutado a lo que bien se podría nombrar como un boy scout psicópata, quien al tiempo que acaricia con dulzura una gato deméstico empuña en su mano un afilado cuchillo y centra su mirada en el observador anunciando sus nefastas intenciones.








El personaje que da cuerpo a ‘The Dress’ nos recuerda el cuento ‘Simón el Bobito’, pues con su perfecto traje escolar, que pareciera apenas haber sido usado, aparece como una alegoría su pensamiento vacío. De allí deviene el texto que lo acompaña: ‘The word in your head still remain unsaid’.








‘The Perfect Drug’ encarna la presencia de un poeta maldito quien se encuentra en pleno ensueño por la ingesta del licor de ajenjo. El personaje remite a una versión masculina de Ofelia, en la que los atributos de belleza se encuentran delicadamente exaltados, al tiempo que su cualidad etérea lo convierte en un objeto inalcanzable.




Para cerrar, ‘Heaven’ nos presenta a su enamorado en el rol de un piloto de aviación de la segunda guerra mundial, quien encarna la posición del héroe. Por eso se le ve altivo y seguro de sí, pero al igual que el poeta maldito por fuera del alcance de quien lo observa y desea poseer.


Carlos Galeano

11. Hipertrópico 1.0. INTEGRACIÓN Y CONVERGENCIA ENTRE ARTE Y TECNOLOGÍA. Noviembre 23 de 2007.


En el marco de ‘12 Salones Regionales de Artistas, Confluencias Arte-Ciudad’; ‘Exposiciones Paralelas’, se presenta este proyecto del grupo de investigación Hipertópico de la Universidad de Antioquia, que arroja como resultado inicial un conjunto de obras concebidas desde la ilustración, la animación y el performance.

Acorde con la coordinadora general del grupo de investigación, Isabel Cristina Restrepo, la propuesta ‘es el fruto del trabajo de un espacio alterno creado por la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, que abre la discusión, el análisis y la difusión del hacer artístico con nuevas tecnologías en el ámbito local’.

El grupo, continúa la directora, ‘está hospedado en una instancia académica y hace uso precisamente de una plataforma educativa, Moodle. De esta forma se dinamiza el proceso de proyección artística y pedagógica, pues se utilizan otras alternativas de interacción y diálogo entre artistas, profesores y público en general. Es por esto que el foro participativo, la publicación de un blog y la exhibición en Casa Imago se convierten en actividades paralelas a la exhibición virtual de las distintas propuestas.

En esta primera exhibición virtual la selección estuvo a cargo de los profesores de Artes Visuales de la Facultad de Artes: Armando Montoya, Isabel Restrepo y Gabriel Mario Velez. Las obras seleccionadas responden a inquietudes y vivencias de los artistas alrededor de las dinámicas urbanas, tales como: movilidad, cambio, memoria, tránsitos, interacciones, entre otras. A su vez se desarrolló una metodología de asesoría y trabajo interdisciplinar que permitiera a los artistas asumir los retos y las potencialidades sintácticas y semánticas que las tecnologías digitales y de información proveen para la formalización de sus propuestas’.

Como resultado de esta búsqueda, se presenta un conjunto de trabajos en Casa Imago que aparecen agrupados en tres grandes categorías: ‘Interactividad’, en la cual los asistentes pueden tener un rol activo en el desarrollo de las obras; ‘Movimiento, Animación, Video’, en la que se puede observar el fruto del trabajo de artistas que encuentran en estas tecnologías el escenario propicio para su desarrollo expresivo; y ‘Espacio, Performance’, en la que las obras cobran una dimensión espacial envolvente invitando a los asistentes a involucrarse de cuerpo vivo en el desarrollo de la obra.


El conjunto de trabajos puede ser consultado en su totalidad en la dirección http://artes.udea.edu.co/hipertropico/galeria.html

Carlos Galeano