jueves, 1 de abril de 2010

05. Nicolás Cadavid. APARECIDAS IMPRESIONES. Junio 7 de 2007

Nicolás Cadavid Cáceres es un joven artista nacido en Bucaramanga (Colombia). Su trabajo fresco e innovador le ha valido participar en el XI Salón Regional de Artistas, Zona Oriente, luego en el 40 Salón Nacional de Artistas, así como en diversas exposiciones colectivas en Medellín, Bogotá y Bucaramanga. Recientemente en el Encuentro Internacional de Arte Medellín 2007: Prácticas Artísticas Contemporáneas ha venido desarrollando el proyecto Correos La Esperanza, que ha tenido un grado de aceptación y reconocimiento sorprendentes.

Para Casa Imago ha preparado la exposición Aparecidas Impresiones, en la que recoge algunas de sus obras anteriores que adquieren un aire revitalizado por las intervenciones hechas en el espacio de la galería.

A KIND OF MAGIC (2007) es un trabajo que documenta las apariciones milagrosas de figuras de rock que han muerto en circunstancias trágicas: Jim Morrison, Freddy Mercury, Jannis Joplin... El dolor sentido por las masas de admiradores encuentra alivio en el encuentro misterioso en inexplicable con el rostro del ídolo, que bien puede aparecer entre la espuma del jabón de baño, las manchas dejadas por la crema de dientes en el fondo del lavamanos o las escatológicas manchas del papel higiénico. Casa Imago fue testigo de una de estas apariciones milagrosas en uno de sus cuartos de baño: Kurt Cobain, el legendario líder de Nirvana, nos ha dejado ver su rostro en las manchas del espejo envejecido. En su honor se ha erigido un altar, que entre flores, velas, afiches, camisetas y música del cantante nos permite tener una experiencia mística de comunión espiritual con la estrella del rock.



EL CIRCO Y LA ALEGRÍA (2004) es un trabajo que antecede esta referencia nostálgica, que no se enfoca en la figura reconocida, sino en el goce producido por las estrellas anónimas de espectáculo circence. Decenas de afiches promocionales fueron fijados en los muros y postes de la ciudad de Bucaramanga, solo que en esta ocasión no se anunciaba la fecha de llegada del circo sino el infortunio de que un incendio había acabado con la promesa del espectáculo. Los ilusionados transeúntes, ajenos a la ficción del circo, se sumaron al espíritu desolado, a veces con la rabia impotente, a veces con el cuestionamiento de las criminales del incendio. El payaso triste se convirtió en símbolo de la solidaridad en la que masas de personas se sintieron unidas en el infortunio.





CASAS PERFECTAS (2006) interviene la valla del proyecto habitacional homónimo que se promocionaba y construía en las afueras de la ciudad de Bucaramanga. La figura de la exitosa mujer de clase media, que al salir de su casa busca afanada las llaves su auto, repite con leves variaciones la probada fórmula del imaginario que los constructores ofrecen a los compradores de sus proyectos: Un nombre de urbanización que remarque su elegancia y estilo, de preferencia referido a la naturaleza o que muestre las casas en su cercanía, personas jóvenes y exitosas entrando o saliendo de la propiedad, rubios, delgados y atléticos, bien vestidos, poseedores de al menos un auto último modelo, al fondo un día esplendoroso, de cielo azul y alegres nubes, etc. Esta fórmula, sin embargo, oculta el transfondo que permite que ese sueño económico y social pueda ser estable y duradero. Nicolás Cadavid se encarga develar esa fórmula oculta mediante la inserción en la valla de figuras del aparato militar que garantizan la seguridad ciudadana, pero que al tiempo nos recuerda que si esas fuerzas existen es por que sus antagonistas igual se ocultan al acecho. El gesto simple de adherir un helicóptero militar y un par de soldados revela y diluye una ilusión que trasciende la burbuja ideal del sujeto y lo conecta con las realidades ocultas de nuestra compleja sociedad.

UTOPÍA Y FRENESÍ (2007) también interviene una imagen pre existente. No la de un sueño de clase media acomodada, sino el del espíritu libre, rebelde y contestatario de la juventud que en su resistencia a la norma y en la configuración de sus ideales se manifiesta en las paredes de la ciudad con pinturas murales ilegales, pero cargadas de autenticidad. La intervención, en este caso, consiste en la inclusión de un texto que anuncia 'painting is not dead'. De nuevo la ilusión que desde el gesto del individuo se extiende hasta convertirse en un gesto colectivo aparece como protagonista en la obra de Cadavid.

En LOS VOLUNTARIOS (2005) recurre de nuevo a la técnica de la serigrafía como medio ideal para la difusión de una idea individual que en su uso repetido se transforma un ideal colectivo, y que en su práctica constante deviene ideología. Seis personas han sido comisionadas a leer La Peste, de Albert Camus, salvo una de ellas, que ha escogido una rata como ícono de identificación, los otros han sido fotografiados y sus imágenes impresas en carteles serigráficos. A partir de la experiencia individual de lectura del texto, cada una de las seis personas fija los carteles con su imagen en diferentes puntos del recorrido cotidiano entre su lugar de habitación y su lugar de trabajo o de estudio. De esta manera, cientos de carteles que anuncian un Voluntariado Contra la Peste aparecen de súbito en la ciudad. Las reacciones de los ciudadanos, tan diversas como se las pueda imaginar, salen a flote en las conversaciones cotidianas. ¿Cuál peste?¿Cómo me puedo hacer voluntario?¿Debo huir para no contagiarme?.


De nuevo, como en El Circo y La Alegría, como en Casas Perfectas, el sentido del imaginario individual y colectivo es invocado y cuestionado a partir de gestos simples. La obra de Cadavid teje relaciones sobre esa delicada y generalmente invisible trama que sirve de estructura de nuestra sociedad. Con sus intervenciones sutiles, con las apariciones que provoca, pone en evidencia que la solidez de nuestro entorno material se construye a partir de los materiales más etéreos y sutiles: sueños, ilusiones, miedos, alegrías, utopías.

Carlos Galeano

No hay comentarios: