jueves, 1 de abril de 2010

07. Domingo Hernández Sánchez. HACKERS, HACKTIVISTAS, ARTIVISTAS Y OTRAS ESPECIES FRONTERIZAS. Junio 27 de 2007



Domingo Hernández Sánchez es Doctor en Filosofía y Profesor Titular de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Salamanca. Su investigación vincula dos ámbitos estrictamente definidos: la estética romántica y la teoría del arte contemporáneo por un lado, y por el otro, la figura y la obra del filósofo español José Ortega y Gasset. En relación con el primer ámbito, Domingo Hernández Sánchez es autor de los libros Estética de la limitación (2000), La ironía estética. Estética romántica y arte moderno (2002), editor literario de los volúmenes Articulaciones. Perspectivas actuales de arte y estética (2001), Estéticas del arte contemporáneo (2002) y Arte, cuerpo, tecnología (2003), y traductor de Filosofía del arte o estética de Hegel (2006). Respecto al trabajo, de un tono más práctico, sobre José Ortega y Gasset, suyas son las ediciones críticas de dos de sus obras más importantes, El tema de nuestro tiempo (2002) y La rebelión de las masas (2003), a lo que ha de añadirse la edición crítica y comentada del inédito Notas de trabajo sobre Hegel (2007).

Sobre la conferencia que presentó en Casa Imago, el propio Domingo Hernández anuncia que ‘uno de los mejores ejemplos de lo que podríamos denominar “herida contemporánea de la actividad crítica” se encuentra en la ambigüedad que ineludiblemente asumen algunas de las estrategias hacktivistas y artivistas. Es evidente que, dentro de lo que Paul A. Taylor llamar “retórica de lo sublime digital”, ocupa un lugar destacado la figura del hacker.

Extrañamente situado entre el miedo y la fascinación, el hecho es que en el imaginario de la cultura digital, el hacker siempre ha conllevado la sospecha de amenaza, la misma que caracterizaba a lo sublime romántico. Tal romanticismo del hacker clásico ha adquirido en nuestros días el aspecto de una teoría de la sospecha: la atracción y repulsión de lo sublime en la cultura hacker ha pasado a representar en el hacktivismo y artivismo contemporáneos la duda sobre la capacidad crítica efectiva que pretenden algunas de sus estrategias.

Esta exposición trata de examinar la relación entre hackers, hacktivistas y artivistas a través de ese esquizofrénico vínculo que los define, su romanticismo, en relación sobre todo con la teoría de la frontera que subyace al entramado en su conjunto y con el imaginario literario y filmográfico que convierte a estas especies fronterizas en verdaderos iconos de la ambigua realidad que nos rodea.’

Carlos Galeano

No hay comentarios: